lunes, 15 de febrero de 2010

PETROLEOS DE VENEZUELA

height=172

PETROLEOS DE VENEZUELA…INICIA PROCESOS MASIVOS DE CONCESIONES A COMPAÑIAS EXTRANJERAS.

Por:  Patricio Gonzàlez Quintanilla. patgq52@gmail.com

Tras once años desde su ascenso al poder, el presidente Hugo Chavez acaba de otorgar las primeras concesiones de explotaciòn petrolera a compañìas extranjeras, resultado de la primera puja pùblica para explotar bloques de producción en el Cinturòn del Orinoco, lugar donde se concentran, tal vez, las mayores reservas petroleras del mundo en un sòlo lugar, según un estudio elaborado por la Oficina de Sondeo Geològico de Estados Unidos (USGS), que estima 513 billones de barriles de crudo recuperable para esa cuenca. 

Los dos primeros bloques concesionados corresponden, el primero, al grupo lidereado por Chevron, Mitsubishi, Inpex y Suelopetrol, que combinados tendràn el 40 porciento de participación en el Area Carabobo 3, con el 60 porciento restante para PDVSA. La producción iniciarìa en 2013 para alcanzar los 400,000 barriles diarios en 2016. 

El segundo bloque de explotaciòn corresponde al grupo formado por la empresa española  Repsol, Petroliam Nasional Bhd, Indian Oil Corp. y Oil India Ltd., para explotar junto con PDVSA, en similares condiciones, el Area Carabobo 1, para un estimado de 480,000 barriles diarios hacia el año 2016.

Un tercer bloque no tuvo participación suficiente para que el gobierno de Chàvez realizara una asignación, a pesar del interès inicial que mostraron las empresas Royal Dutch/Shell, Petrobras y Total de Francia.

Estas compañias aùn tienen sus reservas sobre la seriedad con las que el gobierno venezolano otorga  las operaciones de concesiòn, al exigir pagos anticipados que van desde los 500 millones hasta un billòn de dòlares por un determinado bloque de producciòn, pero que no garantizan de ninguna manera los riesgos de un cambio de polìtica interna hacia una posible expropiación posterior

Actualmente Venezuela se mantiene  como el quinto productor mundial de petròleo y   como el cuarto proveedor externo del mismo a Estados Unidos, aunque mantiene una inflación superior al 27 porciento; un dèficit creciente en su balanza de pagos; ingresos decrecientes de petrodólares; dèficit de energìa que provoca frecuentes cortes elèctricos, y una reciente devaluación del bolìvar.

Para mantenerse en el poder, Chàvez està haciendo uso de su mejor y tal vez ùltima carta para hacerse de suficientes divisas que le permitan contener al ejèrcito, y a la vez continuar con sus excesos expropiatorios y socialistoides.

PGQ-II-2010.


miércoles, 10 de febrero de 2010

INDUSTRIA MAQUILADORA MEX


INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIÒNEN FRANCA RECUPERACION.



Por:  Patricio Gonzàlez Quintanilla.  patgq52@gmail.com 


Durante los ùltimos vente años, la Industria Maquiladora Nacional ha sufrido importantes ajustes, que van desde el nùmero de establecimientos registrados, en el personal empleado directo; en su estructura de proveedurìa, al darse una mayor participación de la Industria Manufacturera mexicana en la integración de los productos finales maquilados. Finalmente, se aprecian importantes cambios en el valor bruto generado por su operación anual y en el valor agregado resultante.



Mientras que en 1990 el nùmero de establecimientos sumaba 1,703 unidades con 260 mil personas empleadas directamente; en el año 2001, la industria llegarìa a su màximo històrico, e integraba 3,630 unidades de maquila, con casi 1.0 millones de empleos directos, según informaciòn proporcionada por el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora (CNIMME)..



Varios factores contribuyeron a la disminución paulatina en el nùmero de establecimientos desde entonces, siendo los màs importantes los siguientes; La competencia que representan China, India, Malasia, Indonesia o Rumania, entre otros paìses, que pelean vigorosamente por un pedazo del mercado en este sector econòmico 


De igual manera, la màs oportuna disposiciòn en la calidad de los apoyos fiscales y de las fuentes de acceso a crèditos blandos revolventes y de financiamiento de largo plazo; ambos esquemas diseñados en cada caso particular para la expansiòn de esas economìas; el salario promedio, que en China no superaba los 0.40 dòlares por hora, en Mèxico era de 1.50.  La combinaciòn de factores provocaron, a partir del año 2002, el cierre definitivo y la migraciòn de establecimientos desde Mèxico, hacia Asia ò los paìses màs recientemente integrados a la Uniòn Europea.



Paralelamente en nuestro paìs, se observaba un incremento modesto en la participaciòn del sector manufacturero nacional en la integración de los productos finales maquilados, que, de alguna manera, compensarìa parcialmente la pèrdida de empleos y el valor bruto generado por las unidades de maquila en descenso. Tambièn interviene el factor de que las maquiladoras existentes ahora son màs grandes y emplean màs trabajadores que en 1990.  



Hacia el año 2007, ùltimo año que reporta el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportaciòn, contàbamos con 2,819 establecimientos operativos, una baja del 22.5 porciento comparada a los niveles registrados en 2001.  Sin embargo, el personal directo empleado en el mismo perìodo aumentò a 1.4 millones de personas en todo el paìs (40 % de incremento), y se estima, de manera adicional, que medio millòn de trabajadores que laboran en la industria manufacturera de exportaciòn estàn ligados a la industria maquiladora. Por el lado laboral, el ingreso promedio ascendiò a 3.50 dòlares por hora (China paga ahora 3 dòlares). La proporciòn hombres/mujeres del personal empleado està a punto de nivelarse en un 50/50 porciento.  


De igual manera, el valor bruto de la maquila a nivel nacional pasò de 39 mil millones de pesos en 1990 a 659 mil millones de pesos en 2001 y a 1.34 trillones de pesos en 2007. El valor agregado al interior de estas cifras, una vez restado el valor de los insumos importados, bajò del 25.6 % en 1990 al 20.4 %  en 2007, por un valor de 273 mil millones de pesos.



La industria maquiladora se concentra en 17 entidades federativas, pero se extiende a prácticamente todos los estados del paìs. Por mucho, Baja California, con su corredor industrrial Tijuana-Tecate-Mexicali es el màs importante, con màs de 900 establecimientos; le sigue Chihuahua (Cd. Juàrez) con 450; Tamaulipas con 390; Coahuila y Nuevo Leòn con màs de 200 establecimientos cada uno; y Sonora, con màs de 130.



En uno de sus mas recientes comunicados, la CNIMME reportò que entre Octubre de 2008 y Diciembre de 2009 se perdieron 105,000 empleos directos, y 22 establecimientos en ese lapso, de un total de 1.6 millones de empleados en el sector y de 5,200 empresas instaladas.



Sin embargo, se afirma que la industria es mucho mas competitiva, lo que le permitiò recuperar maquiladoras, principalmente en los ramos de electrodomèsticos y de trlecomuniicaciones. La balanza comercial del sector registro un superàvit de 15,894 millones de dòlares en 2009, a pesar de la crisis.



Fuentes: CNIMME; INEGI; PGQ-1-2010.


 


 


 


 


 


jueves, 4 de febrero de 2010

COMAC C 919


COMAC C-919…RESPUESTA CHINA AL AIRBUS A-320  Y AL BOEING B-737, DISPONIBLE A PARTIR DE 2016.



Por: Patricio Gonzàlez Quintanilla.  patgq52@gmail.com 


La Corporaciòn de Aviones Comerciales de China (COMAC), empresa integrada hace solamente año y medio con la fusiòn de otras compañias menores armadoras de aviones turbohèlice y de jets regionales para el mercado interno chino, anunciò, en la versiòn 2010 del Air Show de Singapur, el desarrollo de su primer modelo turbofan para 150-200 pasajeros, el C-919, de cabina angosta con un solo pasillo, destinado a competir directamente con Airbus y Boeing con sus modelos de las familias A-320 y B-737, respectivamente. 


La nueva nave, diseñada y a construìrse totalmente en China salvo los motores de  primera producciòn, iniciarà las primeras pruebas de vuelo en 2013-2014, para alcanzar su certificación, producción en serie y primeras entregas en  los años 2015-2016. La construcciòn del primer prototipo iniciò en Septiembre de 2009.



El C-919 tendrà dos variantes: La versiòn estàndar, con un rango de 4,000 kilòmetros y otra de largo alcance, con rango de 5,500 kilòmetros. Los motores seràn suministrados en un principio mediante una colaboración entre la empresas Safran Group de Francia y General Electric de Estados Unidos.



COMAC, que actualmente ha comercializado en su territorio màs de 240 jets regionales ARJ-21 de dos turbinas, pretende captar ahora un 10 porciento del mercado internacional del segmento de 150-200 plazas, con una meta de colocar 2,000 unidades del C-919 entre la dècada actual y la siguiente.



Fuentes: Singapore Air Show 2010; PGQ-II-2010.


 


 


 


 


 


 


 


miércoles, 3 de febrero de 2010

NASA


NASA 2011…ENFRENTANDO UNA ACTITUD PATETICA POR PARTE DE LA ADMINISTRACION OBAMA. 


Por:  Patricio Gonzàlez Quintanilla.  patgq52@gmail.com



En una actitud que provocò autèntico asombro en los diversos sectores involucrados, y ante las recomendaciones previas emitidas por varios paneles de expertos en materia espacial, respecto al futuro de la exploraciòn tripulada del espacio por parte de Estados Unidos, la administración del presidente Obama, dentro de su paquete presupuestal propuesto al Congreso para el año 2011, cambia radicalmente el objetivo primordial de la NASA, y de manera paralela sòlo concede un incremento neto a la Agencia de 276 millones de dòlares, equivalente a un alza del 1.5 porciento real, para quedar el presupuesto anual de la misma en 19 billones de dòlares.



Este incremento resulta totalmente insuficiente para proseguir con el desarrollo del Programa Constelaciòn de exploraciòn tripulada; el cual queda cancelado tras 9 billones invertidos en su desarrollo. De manera semejante, se cancela la operación de los Transbordadores Espaciales, una vez concluìdos los cinco vuelos pendientes por realizar en 2010 para terminar de armar la Estaciòn Espacial Internacional



La nueva directriz de la Casa Blanca procura el depositar, en manos privadas, la responsabilidad de la transportaciòn futura de los astronautas a òrbita baja terrestre (LEO) y a la Estaciòn Espacial Internacional, sin que esta capacidad comercial de transporte haya sido desarrollada aùn por las empresas aeroespaciales estadounidense.



Analizando el presupuesto, se observa que al menos hasta el año 2015, la actual administración Obama no pretende aumentar el gasto total de la NASA, y sòlo realizar ajustes menores ò inflacionarios, para pasar de 19 billones de dòlares en 2011, a 20 billones de dòlares hacia el año 2015.



En contraste al exiguo presupuesto que Obama destina a la prestigiosa agencia espacial, la Casa Blanca propone un monto de 768.2 billones de dòlares para su presupuesto en Defensa y de Guerra al Terrorismo, cantidad que representa un incremento neto de màs de 100 billones de dòlares sobre el presupuesto solicitado para el año 2010. 


El presupuesto de la NASA transferirà, a partir de 2011, los recursos originalmente destinados a los transbordadores para las actividades del ramo “Exploraciòn”, que incluyen inversiones para el desarrollo de nuevas tecnologías en cohetes, sistemas de propulsión y de un nuevo vehìculo tripulado de exploraciòn, empezando estos nuevos proyectos prácticamente de cero.



Tambièn se incrementa el gasto en el ramo de “Ciencia”, que comprende la exploraciòn de la Tierra, de otros planetas y del espacio profundo, mediante sondas robòticas. Por otra parte. se asegura la operación continua de la Estaciòn Espacial Internacional hasta al menos el año 2020. 


La paradoja que enfrentarà la NASA en caso que el Congreso apruebe la iniciativa presidencial radica en que, una vez desmantelados los dos programas de transportación tripulada (Transbordadores y Constelaciòn) de que disponìa… ¿En manos de quien deja la responsabilidad de transportar los astronautas a la Estaciòn durante los pròximos 5-10 años, en tanto las empresas aeroespaciales comerciales disponen de un nuevo vehìculo tripulado?  ¿En manos de los rusos?



La reacciòn y crìticas al concepto Obama del futuro de la NASA son cada vez mayores, e incluyen a muchos cientìficos, miembros del Congreso y de ambos partidos polìticos, por lo que se espera un debate algido para la aprobación de tal presupuesto, pero sobre todo, para que se acepten las intenciones presidenciales.



Nunca en la historia de la Agencia Espacial norteamericana, se habìa tratado de socavar el espìritu emprendedor de aventura, riesgo, apuesta al futuro y autonomìa que  caracterizan al pueblo estadounidense, y menos en su Institución Pùblica màs prestigiosa a nivel internacional, que representa su màs emblemàtico y orgulloso baluarte nacional.  


Fuentes: NASA Budget 2011; Charles Bolden-Discurso 1 Feb. IP:PGQ-II-2010.


 


 


 


 


 


 


lunes, 1 de febrero de 2010

DELTA DEL NILO


DELTA DEL NILO…DEGRADACION EN AUMENTO POR ELEVACION DEL NIVEL MEDIO DEL MAR.



Por:  Patricio Gonzàlez Quintanilla.  patgq52@gmail.com



El Delta del Rìo Nilo, granero de Egipto y de toda la regiòn mediterrànea desde tiempos ancestrales, està resultando en la actualidad gravemente degradado por una invasión de aguas salinas en su seno, ocasionada por la elevación del nivel medio del mar en el Mar Mediterràneo.



En el transcurso del siglo pasado, el nivel medio del mar en el Mediterràneo se elevò 20 centìmetros. Este fenòmeno esta ocasionando que las fèrtiles tierras bajas del Delta del Nilo màs pròximas a la costa, sean inundadas por agua marina que està transfomando paulatinamente las planicies agricolas en pantanos salobres inertes, contaminando de igual manera los mantos freàticos de agua dulce de la regiòn.



Esta degradaciòn comienza a afectar seriamente al ecosistema de la desembocadura del Nilo y las perspectivas de futuro para màs de 500,000 residentes y agricultores del lugar. Muchos de ellos han abandonado sus tierras y otros màs estàn importando arena, en un esfuerzo por tratar de recuperar los niveles costeros y revertir el proceso de degradaciòn, que muestra síntomas de irreversible.



La importación de arena de otros lugares es un procedimiento que utilizan los agricultores del Delta cada diez años para crear una cama de base sobre la cual desarrollar los cultivos, lo que cada vez resulta màs costoso y pone en riesgo la viabilidad econòmica de los mismos. 



De acuerdo a un estudio gubernamental egipcio de la Agencia de Asuntos Ambientales, las perspectivas apuntan a un incremento de 30 centìmetros en el nivel medio del mar adicionales hacia el año 2025, pronosticàndose inundaciones en màs de 200 kilòmetros cuadrados de tierras fértiles. Esto provocarà una reubicación masiva de asentamientos humanos y la pèrdida de 70,000 empleos agrícolas, creando un fuerte impacto econòmico negativo en el paìs, con una afectación alimentaria de largo plazo sobre 7 millones de personas.



Una de las remediaciones propuestas al gobierno desde el año 2007 implica la construcción de diques tipo el esquema holandès, aunque obras de esta naturaleza tendrìan un efecto adverso sobre los principales destinos turìsticos de playa del paìs, lo cual presiona a las autoridades a evaluar otras alternativas en el mediano plazo, que incluyen la transformación de las tierras afectadas a la acuacultua intensiva. .



Fuentes: Environmental Affairs Agency-Egipto; PGQ-I-2010