COCA 2009…PROMOVIENDO LA DIVERSIFICACION COMERCIAL DEL CULTIVO DE HOJA DE COCA A NIVEL INTERNACIONAL.
Por: Patricio Gonzàlez Quintanilla. patgq52@gmail.com
6 Organizaciones y Federaciones Campesinas tradicionalmente cultivadoras de hoja de Coca en Bolivia; la Fundaciòn Hoja Verde y la Coaliciòn Europea para Polìticas Justas y Efectivas sobre Drogas (ENCOD), con base en Antwerp, Bèlgica, firmaron un Acuerdo en Febrero de 2009 para promover en Europa un cambio de actitud respecto al uso de esta planta, con el objetivo primario de despenalizar la misma como sustancia controlada por parte de las Naciones Unidas. Como objetivo secundario, se pretende difundir en la UE las cualidades y propiedades del cultivo, que allanen el camino para abrir un mercado internacional de consumo de productos derivados de la hoja de coca, incluyendo productos medicinales, cosmèticos, complementos alimenticios e infusiones.
Este Acuerdo, que incluye asistencia tècnica para un modelo de Desarrollo Sustentable para las comunidades involucadas, es ampliamente respaldada por el gobierno de Evo Morales, el cual desde la toma del poder en Bolivia ha desarrollado una campaña de despenalizaciòn de cultivo de hoja de coca a nivel mundial, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los campesinos “cocaleros”, al abrir nuevas fuentes rentables y no ilìcitas de comercializaciòn de la hoja de coca, aumentando la demanda para la elaboraciòn de productos comerciales.
Ademàs, conforme argumenta el propio presidente boliviano, la desregulación de la hoja de coca y su diversificación comercial traerìa como consecuencia una disminución en la oferta de hoja de coca para su conversión a clorhidrato de cocaìna, argumento que en realidad dependerà de los precios que adquiera la planta bajo la presiòn mercantil de dos tipos de clientes, legales e ilegales.
La planta de coca forma parte de una lista de sustancias controladas anexas al protocolo de la Convenciòn Unica de Drogas Narcòticas de la ONU (1961), lista en la cual estàn incluìdas, entre otras, la amapola y la mariguana. De no conseguirse primero la despenalizacion oficial por parte de la organización mundial, la diversificación comercial de subproductos derivados seguirá confinada al consumo interno en Bolivia, Peru, y la regiòn andina, regiòn donde en la màs reciente Feria de la Coca 2009 se presentaron una diversa gama de los mismos.
Actualmente, tanto en Bolivia como en Perù, paìses donde ancestralmente se cultiva y consume la hoja de coca, se han desarrollado al menos 45 subproductos diferentes, que podrìan tener un potencial de comercializacion a nivel internacional. Estos incluyen, entre otros, jabones, champùs, dentìfricos, unguentos, suplementos y aditivos alimenticios; como especia, cerveza y tè-mate.
Las hojas de coca son comercializadas actualmente a China, y al interior del mercado sudamericano. Màs recientemente, Venezuela ha prometido a Bolivia adquirir varios productos deivados y en Perù se realiza una campaña de promociòn para la exportaciòn de ceveza de coca marca Apu, que tiene amplio consumo en ese paìs.
Los esfuerzos comerciales bolivianos distan mucho del mercado de extracto de hoja de coca y de clorhidrato de cocaìna, desarrollado legalmente en los Estados Unidos y Europa durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, que comprendìa una gran variedad de productos de consumo, principalmente por las clases media y alta de ese paìs, cuyo producto màs emblemàtico fuè la Coca-Cola, originalmente comercializada como un tònico.
La organización europea ENCOD ha presentado ya la propuesta al Parlamento Europeo para su discusión y en un momento dado el apoyo para solicitar una posición oficial de la Uniòn Europea ante la ONU y despenalizar este caso concreto de la legislación respectiva. Tal medida se prevè altamente improbable en el mediano plazo, por el abierto rechazo que se espera contra la misma por parte del gobierno estadounidense.
De cualquier manera, las organizaciones campesinas del Perù y Bolivia, tales como la Confederaciòn Nacional de Productores Agrìcolas de los Valles de Coca del Perù ò la Federaciòn de Campesinos de la Regiòn Tropical de Cochabamba, estàn demostrando una capacidad organizativa que no tenìan anteriormente, y, convenientemente asesorados por ONG`s y otras oganizaciones, estàn presionando cada vez màs a sus respectivos gobiernos para encontrar nichos de mercado alternativos a la producción de hoja de coca.
IP: PGQ-I-2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario